La inversión extranjera directa (IED) tuvo su tercer mejor comportamiento histórico para un primer trimestre. En 2024 reportó un flujo de 20 mil 313 millones de dólares, solo por detrás de los 23 mil 499 millones y los 22 mil 782 millones que se reportaron en 2023 y 2022, respectivamente.

Pese a ser una cifra importante, únicamente cuatro estados del país registraron un incremento en los flujos que captaron, marcando un escenario de claroscuros.

De acuerdo con los datos ajustados de la Secretaría al primer trimestre del año, solo Colima, Ciudad de México, Querétaro y Baja California fueron los afortunados donde su IED creció.

En el primer trimestre de 2024, Colima tuvo un incremento de 137.8%; Ciudad de México, 38.6%; Querétaro, 16.4%, y Baja California, 13.2%, en comparación con el mismo periodo de 2023.

Del otro lado, con resultados negativos se encuentran el resto de las entidades, entre las cuales hay varias que se señalam como las más beneficiadas de inversiones extranjeras por la relocalización de empresas (nearshoring).

La entidad que encabeza la caída de atracción de IED es Aguascalientes, pues en los primeros tres meses del año reportó una variación negativa de 152.5%.

Le siguen Morelos, Guerrero y Zacatecas, donde la inversión extranjera cayó 128.3%, 106.3% y 104.5%, respectivamente.

Luego, las entidades que cayeron en su IED en un rango de menos de 100% y hasta 50% están: Coahuila, Sonora, Nayarit, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Durango, Puebla, Yucatán y Tamaulipas.

Después están las que descendieron entre 49% y 10%: Jalisco, Estado de México, Nuevo León, San Luis Potosí, Tabasco, Hidalgo, Guanajuato, Michoacán, Campeche, Chihuahua, Veracruz, Sinaloa y Baja California Sur.

Con la mayoría de estados en rojo, la IED a nivel nacional bajó en 13.6% entre enero y marzo de 2024, en relación con igual lapso de 2023.

En los estados que descendieron en su inversión extranjera se encuentran los que se han identificado que están mejor preparados para recibir este tipo de flujos por el nearshoring.

Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Nuevo León, Aguascalientes y Coahuila tienen de las condiciones más favorables para atraer esta inversión, porque cuentan con mejor mano de obra calificada, mejores condiciones laborales y mejor infraestructura.

Si bien muchas de las entidades que registraron una caída en su IED se encuentran dentro del top 10 que más inversión atrae, como es el caso de Nuevo León, Veracruz, Chihuahua, Estado de México, San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco y Querétaro, no está peleado con que hayan tenido un desempeño negativo en el primer trimestre del año.

Factores que limitan el incremento de la IED

Adriana García Hernández, coordinadora de Análisis Económico de ‘México, ¿Cómo vamos?’ explica que hay factores que están inhibiendo el crecimiento de la IED en los estados, como la falta de espacios industriales y agua, pero, la principal, de suficiente energía eléctrica.

El caso de la Ciudad de México es particular, porque aunque puede llegar a presentar esta misma problemática, al ser el centro financiero del país, la mayor parte de la inversión extranjera se suele concentrar en la capital.

También Nuevo León es un centro financiero del país, pero la dinámica ahí es diferente, porque la llegada de la IED a la entidad del norte está perdiendo fuerza respecto a otros trimestres.

“Esta problemática no solo va a pasar en Nuevo León, sino en toda la parte del del Bajío que está demandando grandes cantidades de energía, pero que en México se carece de nuevos proyectos de generación de energía eléctrica”, dice la experta a Expansión.

En el tema del agua, no se ve que el Estado haya o esté invirtiendo en infraestructura hídrica que asegure que en unos años se va a tener suministro de agua tanto para la población en general como para la industria.

“Entonces, la falta de servicios de bienes intermedios, que son energía y agua, han sido un freno a aprovechar con mayor intensidad las inversiones por el nearshoring, expuso.

Preocupa futuro del Corredor Interoceánico

El think tank ve desde su trinchera una preocupación: que no se concrete todo lo planeado para desarrollar el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el cual, puede ayudar a que las entidades del sur-sureste logren un incremento en su IED y cierren la brecha con el resto de los estados del país.

“Las autoridades electas han manifestado que ese proyecto va a continuar, pero necesitamos que esto trascienda del discurso y comencemos a ver a empresas reubicarse en el Corredor Interoceánico, cosa que no hemos observado, esa no es muy buena señal, pues las empresas siempre van buscando donde hay posibilidades para expandir sus negocios”, comenta García Hernández.

Para la experta es importante que se pueda ver un gran anuncio como el de Tesla en Nuevo León, aunque aún no se construye nada, demuestra que sí hay un interés, hecho que no se percibe en algún estado del sur-sureste, donde el centro de investigación ha detectado que las inversiones más fuertes anunciadas son de la industria cementera, específicamente por parte de la suiza Holcim, de 55 millones de dólares en Macuspana, Tabasco, para una nueva molienda.

“Fuera de ese ejemplo no tendría uno cercano. Y ni siquiera en la infografía de anuncios de inversión de la Secretaría de Economía”, apuntó.

Más allá del incremento que no se está dando, por el momento, en IED en el resto de las entidades del país, la preocupación se centra en no integrar al sur-sureste al beneficio de las inversiones extranjeras por el nearshoring, como no se logró en su momento con el TLC.

“Nos preocupa que los flujos de inversión asociados al nearshoring, van a venir en aquellos estados que ya están integrados al T-MEC y que tienen, además, capital humano y servicios de salud para sus trabajadores. Pero, si vemos, ya sea anuncios de inversión o la inversión extranjera directa al primer trimestre, observamos que la región sureste de México, pues prácticamente está en gris, no tenemos inversión asociada”, concluye.

Con información de Revista Expansión.