Los precios de la gasolina en México siguen subiendo y registrando nuevos máximos históricos, lo cual ha sido uno de los factores que han presionado al alza a la inflación durante los últimos meses.

Entre las razones que explican el incremento de la gasolina en México están las alzas que han experimentado los precios del petróleo y de los combustibles a nivel internacional, así como la reducción en los estímulos fiscales que otorga el gobierno mexicano.

Este martes 25 de junio, la gasolina Magna o regular cotizaba en promedio a nivel nacional en 23.73 pesos por litro, un máximo histórico nunca antes visto, según datos de la plataforma PETROIntelligence y de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Con ello, el precio del litro de gasolina Magna ha subido 7.38% o 1.63 pesos desde finales de 2023, pues el año pasado finalizó con una cotización de 22.10 pesos por litro. Desde febrero, el precio de la regular viene rompiendo récords históricos, alcanzando nuevos máximos cada vez más altos.

Incluso hay estados del país donde la gasolina regular se vendía este martes por encima de los 25 pesos por litro, como es el caso de Quintana Roo, o incluso municipios como Mascota, Jalisco, donde la Magna cotizaba en 26.77 pesos por litro, según PETROIntelligence.

Ana Azuara, analista de materias primas en Banco Base, explicó que este incremento en los precios de la gasolina sí ha incidido al alza sobre la inflación general en México.

Recordó que en la primera quincena de junio la inflación de energéticos se ubicó en 5.52% a tasa anual, el nivel más alto desde septiembre de 2022.

Además, recalcó que la inflación de productos agropecuarios, frutas y verduras, así como de productos pecuarios también se ha elevado en los últimos meses, en parte porque los mayores costos de transportación por el alza en la gasolina también afectan a estos precios.

La inflación general en México lleva tres meses consecutivos acelerándose y en la primera quincena de junio nuevamente volvió a subir más de lo esperado por el consenso de analistas.

¿Por qué ha subido tanto la gasolina?

Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico en Monex Casa de Bolsa, dijo que el incremento de la gasolina en México durante 2024 se explica por el repunte que han experimentado los precios internacionales del petróleo, sobre todo el alza que hubo desde inicios de año hasta abril.

En lo que va del año, el precio del petróleo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ha subido 13.33%, pasando de 70.38 dólares por barril (a finales de 2023) a 80.84 dólares (este 25 de junio). A principios de abril alcanzó un máximo en el año de 86.91 dólares.

Ana Azuara explicó que el incremento de los petroprecios se ha dado por las guerras en Gaza y Ucrania, pues estos conflictos han generado incertidumbre de que pudiera haber una interrupción importante en el suministro de petróleo en las regiones de Medio Oriente o Europa del Este en caso de que haya un escalamiento importante en las tensiones bélicas.

A ello se suma el hecho de que la demanda de petróleo y de combustibles se ha mantenido fuerte en el mundo, sobre todo en Estados Unidos, además de que han continuado los recortes programados a la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP +).

Al incremento de los petroprecios, dijo Janneth Quiroz, se suma el hecho de que el gobierno mexicano ha reducido los estímulos fiscales a la gasolina y está cobrando más Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS).

En lo que va del 2024, el gobierno ha otorgado en promedio un subsidio fiscal a la gasolina Magna de 50.31 centavos por litro, mientras que en el mismo periodo pero del año anterior, el apoyo que dio fue casi cinco veces mayor, de 2.51 pesos por litro.

La reducción en los estímulos fiscales en este 2024 se da luego de que los dos años anteriores (2022 y 2023) el gobierno se vio en la necesidad de dar mayores apoyos para lograr estabilizar los precios de los combustibles, sacrificando una cantidad considerable de ingresos presupuestarios vía IEPS.

De hecho, gracias a este recorte de los estímulos fiscales, actualmente el gobierno federal está cobrando este año más IEPS a las gasolinas que nunca antes en la historia.

En México, el gobierno federal otorga estímulos fiscales a las gasolinas a partir del comportamiento de los precios internacionales del petróleo. Cuando los petroprecios suben, el gobierno otorga más estímulo y cobra menos IEPS; en cambio, cuando los petroprecios bajan, recortan los estímulos y cobran más impuesto.

Esta política fiscal busca la estabilidad de los precios de la gasolina en las estaciones de servicio del país y sobre todo, amortiguar el impacto que pudiera tener en México un alza súbita en los precios de los combustibles a nivel internacional. Es decir, principalmente busca evitar los gasolinazos.

A decir de las especialistas consultadas, todo indica que los precios del petróleo se mantendrán elevados en lo que resta de 2024, por lo que es posible que la gasolina en nuestro país también se mantenga al alza.

Esto a menos de que el gobierno dé un giro en la política fiscal que ha llevado a cabo en este 2024 y empiece a subir considerablemente los estímulos fiscales a las gasolinas.

Con información de El Economista.