- José Luis Jiménez, director de Protección Civil Municipal dio un detallado informe de en qué consiste este documento
Con el objetivo de mitigar el impacto de fenómenos naturales y evaluar la vulnerabilidad del territorio, el Cabildo de Tijuana aprobó el pasado martes la primera fase del Atlas de Riesgos, un sistema que permitirá la identificación y monitoreo de las zonas de alto riesgo en la ciudad.
Tijuana ha crecido de manera acelerada sobre terrenos poco aptos para la urbanización. Muchas viviendas se encuentran en laderas empinadas o en cañones expuestos a inundaciones y deslizamientos. Además, la ciudad presenta condiciones fisiográficas difíciles, como suelos de baja compactación y actividad microsísmica asociada a fallas geológicas.
Ante esta realidad, el Atlas de Riesgos busca centralizar información clave en un tablero dinámico, facilitando la visualización de zonas de peligro y la toma de decisiones en materia de protección civil.
¿Qué contiene el Atlas de Riesgos?
Este sistema integra diversos elementos para el análisis del territorio:
• Mapas de peligros por fenómenos naturales y antropogénicos.
• Mapas de susceptibilidad para identificar áreas propensas a desastres.
• Inventario de bienes expuestos y vulnerabilidades de la ciudad.
• Mapas de riesgos y escenarios posibles en caso de emergencias.
El Atlas se sumará a la plataforma del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), que recopila información de los atlas estatales y municipales para mejorar la gestión del riesgo a nivel nacional.
El crecimiento masivo de zonas habitacionales e industriales sin una planeación adecuada ha incrementado la exposición de la población a fenómenos naturales. Muchos asentamientos irregulares, con viviendas de autoconstrucción, se encuentran en zonas vulnerables a deslizamientos y colapsos estructurales.
Además, la micro sismicidad de la región y las condiciones del suelo representan un desafío constante para la estabilidad del terreno.
Es fundamental ser conscientes de que no se debe construir en zonas de riesgo, ya que, aunque una edificación parezca estable a corto plazo, con el tiempo la naturaleza recupera su espacio. Muchas viviendas en la ciudad están asentadas sobre terrenos inestables, como rellenos, que con los años pueden colapsar. “La naturaleza te va a ir cobrando esa factura de donde te estás metiendo”, advierte el director de Protección Civil Municipal, resaltando la importancia de evaluar el terreno antes de invertir en una construcción.
La falta de conciencia sobre los riesgos urbanos ha llevado a la proliferación de asentamientos irregulares en Tijuana. Es crucial identificar si un terreno es seguro antes de edificar, ya que ignorar estas advertencias puede tener consecuencias graves. “Es el principal tema: saber en dónde estamos parados y si es una zona de riesgo o no”, señala, enfatizando que el problema persiste porque no se ha priorizado la planeación adecuada del crecimiento urbano.
El Atlas de Riesgos permitirá a las autoridades monitorear las zonas más vulnerables de Tijuana y desarrollar estrategias de prevención ante posibles desastres.
Con información de: Baja news