- En la Universidad difunden y promueven el uso de estas energías en las industrias
Mexicali, B.C.- Para lograr que cada vez más se utilicen las energías limpias, es fundamental que el sector industrial cambie sus procesos a esta forma de generación de energía, lo cual les podría generar ahorros en el sentido económico, pero también les permitiría hacer un uso más eficiente de la misma, explicó José Alejandro Suástegui Macías, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
El especialista en energías renovables de la máxima casa de estudios comentó que actualmente se estima que en la entidad alrededor del 20% de la energía que se genera es limpia, pero si se cumplen distintas políticas que se están impulsando a nivel nacional se podrá lograr duplicar dicho porcentaje dentro de pocos años, por lo que el sector industrial es clave para lograr que cada vez más a nivel local y nacional genere ese tipo de energía, pues este giro consume el 60% de la energía.
Abundó que en la Universidad difunden y promueven el uso de energías renovables en las industrias, a las que se les realiza un diagnóstico en los que se aplican metodologías de eficiencia energética, al igual que sistemas de monitoreo, que al final resultan en la aplicación de una nueva tecnología que les favorece, como parte de un convenio de colaboración que tiene con la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) a nivel local.
Por ejemplo, una empresa que se dedica al ensamble de partes automotrices logró reducir el consumo de energía en el uso del aire acondicionado que se utilizaba para enfriar las naves industriales donde se ubican sus procesos de ensamble.
Ahí se logró reducir el volumen de enfriado concretando un cambio simple, bajando la altura del techo que inicialmente era de 9 metros de altura y se cambió a una altura de 4.5 metros. Con esta modificación, se redujo el volumen total a enfriar y eso les ocasionó un ahorro energético superior al 10%.
Esto se consolidó realizando una inversión muy baja, colocando una barrera física en el techo para hacerlo menos alto, situación que generó ahorros para una empresa instalada en Mexicali.
“Llegamos y hacemos una evaluación térmica eléctrica y damos las áreas de oportunidad y varias empresas lo han hecho. Algunos ejemplos es la reducción de los volúmenes a enfriar, naves industriales donde enfrían toda la nave, aún cuando no se requieren. Se pueden bajar los niveles del techo, se pueden sombrear ciertos muros, se pueden aislar ciertas áreas para disminuir la ganancia de calor y así usar menos el aire acondicionado”, comentó.
NECESARIO CAMBIAR PROCESOS
Al ser la industria la que más consumo energía, el especialista insistió en que se necesita que las empresas cambien sus procesos en los que se utilicen energías limpias, al ser esto una de las promesas del gobierno federal actual, llegando ampliar la participación de energías “verdes” al 45% para el 2030, de acuerdo a los objetivos anunciados por el gobierno federal encabezado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
Actualmente en México la participación de energías limpias es de alrededor del 22%, por lo que es bueno que se busque duplicar su uso, admitió el ingeniero mecánico.
“Se va a casi duplicar la generación de energías limpias en poco tiempo, eso da una esperanza que vamos por un buen camino y seguimos con esa tendencia, en pocos años podremos alcanzar el 50%”, finalizó el experto.
Con información de: La Voz de la Frontera