• El programa enfocado a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas busca fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas desde temprana edad.

Ensenada, B.C.- Para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas desde edad temprana, al tiempo que se responde a la demanda del sector productivo regional, líderes de la Canacintra Ensenada lanzaron este lunes la iniciativa ExploraSTEM.

Ragnar Gutiérrez Abarca, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) Ensenada y Claudia Alfaro García, responsable del proyecto y titular del Comité de Jóvenes Industriales de la cámara, detallaron este lunes en rueda de prensa dicha estrategia que cuenta con el respaldo del Fideicomiso Empresarial (Fidem) de Baja California, y está enfocado a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Stem, por sus siglas en inglés). Gutiérrez Abarca explicó que ExploraSTEM es una estrategia alineada con la vocación productiva y tecnológica de la región.}

“Para Canacintra, STEM es fundamental porque responde directamente a la necesidad de fortalecer la competitividad de los sectores industriales que representamos: desde la manufactura avanzada, biotecnología, agroindustria, tecnologías de la información, hasta energía y acuacultura”, afirmó.

El presidente de la Canacintra porteña recordó que la automatización, la digitalización de procesos y la eficiencia energética exigen perfiles formados en STEM.

“Si queremos que nuestras empresas sigan siendo competitivas a nivel nacional e internacional, debemos asegurar la formación de este talento desde etapas tempranas”, enfatizó.

Por su parte, Claudia Alfaro detalló que, en la actualidad, Ensenada cuenta con 16 mil 688 estudiantes inscritos en licenciaturas universitarias y tecnológicas.

Indicó que, de ellos, 5 mil 926 están matriculados en carreras STEM, lo que equivale aproximadamente al 35.5 por ciento del total, aunque persiste la desigualdad de género, pues hay un 66.2 por ciento de estudiantes hombres contra un 33.8 por ciento de mujeres.

Agregó que en San Quintín existen 594 estudiantes en carreras STEM, con una distribución de género ligeramente más equitativa: 60.2 por ciento hombres y 39.8 por ciento mujeres.

Por lo anterior, puntualizó que estos datos muestran tanto el potencial de la región como los retos que aún existen para lograr una mayor inclusión en las disciplinas científicas y tecnológicas.

Crear un puente

La líder de proyecto resaltó que buscan crear un puente entre las instituciones educativas y el sector productivo, mediante actividades prácticas, formativas y tecnológicas, por lo que ExploraSTEM contempla una serie de acciones estratégicas para lograr este objetivo.

Estas incluyen talleres interactivos y tecnológicas dirigidas a estudiantes de secundaria y preparatoria, así como la vinculación directa con empresas de sectores como manufactura avanzada, energías limpias, tecnologías de la información y agroindustria.

“Estas actividades con enfoque STEM se llevarán a cabo en colaboración con instituciones como la UABC, Cetys Universidad, el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) y el CICESE”, apuntó.

Destacó que, de manera paralela, se colabora con Global Shapers Ensenada para promover el interés y la motivación en áreas STEM entre infancias en la Colonia Popular 1989, mientras que en San Quintín se ofrecerán charlas y foros, con énfasis en agroindustria y desarrollo regional sustentable.

Con información de: Benjamín Pacheco, El Vigía