• El nerviosismo sobre los aranceles del 2 de abril continuó en los mercados financieros; sin embargo, el peso se ha apreciado 0.78% frente al dólar en el mes que hoy concluye.

El peso mexicano cerró la semana con una depreciación la semana pasada, con lo que apuntó su segunda semana retrocediendo frente al dólar, ante el nerviosismo de los inversionistas por los aranceles y riesgo de una recesión económica en México y Estados Unidos.

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), la divisa mexicana cerró en 20.4169 pesos por dólar, una depreciación de 0.55% o 11.25 centavos. Con dicho resultado, el tipo de cambio registró su cuarta sesión consecutiva retrocediendo frente al billete verde.

En su comparación semanal, el peso registró una depreciación de 0.87% y suma dos semanas perdiendo frente al dólar.

Por el contrario, durante marzo, la moneda se encamina a registrar una apreciación de 0.78%, la tercera apreciación al hilo.

El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una canasta de seis divisas referencia, subió ligeramente 0.04% a 104.04 puntos, en su comparación semanal.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron el peso chileno con 2.63%, el peso colombiano con 1.41%, el rand sudafricano con 1.11%, el florín húngaro con 0.96%, la lira turca con 0.71 por ciento.

Las divisas más apreciadas en la semana fueron la corona noruega con 0.69%, la rupia india con 0.59%, el shekel israelí con 0.39%, el zloty polaco con 0.36% y la corona checa con 0.27 por ciento.

Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, comentó que el factor que ha debilitado al peso frente al dólar fue el “aumentó al riesgo de una recesión en México, luego de que Donald Trump anunció que el 3 de abril entrará en vigor un arancel del 25% a las importaciones de automóviles, camiones ligeros y autopartes no fabricadas en Estados Unidos”.

Agregó que el nerviosismo respecto al crecimiento del Producto Interno Bruto de Estados Unidos es otro factor negativo. “La Fed de Atlanta recortó su expectativa de crecimiento del PIB y ahora anticipa una contracción trimestral anualizada de 2.8% en el primer trimestre, que equivaldría a una caída trimestral de 0.71%, la mayor desde el segundo trimestre del 2020”.

Analistas de CI Banco destacaron que los operadores centran su atención en el impacto negativo de los aranceles, y en el anuncio que tiene previsto realizar Donald Trump, presidente de Estados Unidos, el próximo 2 de abril sobre tarifas recíprocas.

Agregaron que los aranceles decretados por Trump a las importaciones de automóviles, más el alcance de los gravámenes que anunciará están erosionando la confianza de los inversionistas, en un momento en el que hay preocupación por las señales de debilidad de la economía global.

“El peso fue afectado por la incertidumbre alrededor de la posible imposición de múltiples aranceles de Estados Unidos a México durante esta semana, considerando el efecto negativo sobre nuestra economía”, comentaron especialistas de Monex Casa de Bolsa.

Los analistas prevén que el peso oscile en un rango entre 20.33 y 20.46 unidades por dólar, a la espera de una posible resolución al tema comercial y considerando una agenda modesta el lunes.

Apuestas por el peso se mantienen

Las posiciones especulativas netas largas o a favor del peso mexicano frente al dólar, en el Mercado de Futuros de Chicago, se mantuvieron sin cambio durante la semana que finalizó el 28 de marzo.

La divisa mexicana mantuvo el interés del mercado internacional, reflejado en la estabilidad de las posiciones netas especulativas, que según el último informe de la Comisión del Comercio de Futuros sobre Materias Primas (CFTC por sus siglas en inglés) se mantuvieron en 56,000 contratos, igual que la semana anterior.

“Esta cifra representa uno de los niveles más altos del año y sugiere que, pese a la creciente incertidumbre global, los inversionistas institucionales continúan creyendo en el peso como activo de rendimiento y oportunidad. La pausa en el crecimiento de estas posiciones también puede interpretarse como una señal de cautela ante eventos clave por venir, como el inicio de los aranceles por parte de Estados Unidos”, comentó Felipe Mendoza, analista de Mercados para ATFX LATAM.

El especialista del broker resaltó que los factores clave que influyen en esta estabilidad de la moneda mexicana, destaca el reciente movimiento del Banco de México, que recortó su tasa de referencia en 50 puntos base, dejándola en 9% desde el 9.50% anterior, y, buenos resultados de indicadores macroeconómicos refuerzan la fortaleza de la moneda.

“En este contexto, aunque el peso ha mostrado fortaleza, la combinación de política monetaria más flexible, entorno internacional incierto y presiones comerciales podría generar mayor volatilidad en las próximas semanas. Será clave seguir de cerca la evolución de las posiciones especulativas, las reacciones del mercado ante los aranceles y las posibles nuevas medidas tanto desde México como de Estados Unidos”, advirtió el experto en mercados financieros.

Con información de: El Economista