- El mensaje se dará en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca a las 14:00 horas; a horas de que se conozca el plan, persiste la duda si consistirá en aranceles recíprocos o un arancel general de 20%.
Será este miércoles a las 14:00 horas hora de México cuando el presidente estadounidense Donald Trump dé a conocer la nueva política arancelaria de su país, que podría incluir aranceles recíprocos o generalizados, lo cual todavía estaba en duda a pocas horas de emitirse la información.
“Entiendo que el anuncio de los aranceles será mañana (miércoles), se harán efectivos inmediatamente”, dijo este martes Karoline Leavitt, vocera del gobierno estadounidense en conferencia de prensa, desde Washington.
De acuerdo con la casa presidencial, el anuncio se llevará a cabo en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, que será el primer evento en realizarse en dicho lugar durante la actual presidencia.
Leavitt afirmó que el presidente no se dejaría intimidar por la reacción de los mercados, luego de que los principales índices bursátiles estadounidenses cerraran el lunes 31 de marzo su peor trimestre desde el 2022.
“El presidente siempre ha dicho que el mercado de valores es una fotografía instantánea de un momento en el tiempo y que está haciendo lo mejor para la gente común, cosa que será procesada adecuadamente por Wall Street”, afirmó.
Durante el primer trimestre del año, el índice S&P 500 retrocedió 4.6%; el Nasdaq lo hizo 10.4% y el Dow Jones tuvo un desliz de 1.3 por ciento.
En comparación con sus mejores registros históricos, el S&P 500 ha caído 8.3% y el Nasdaq, 14 por ciento.
A pocas horas del anuncio, en la prensa estadounidense se especulaba todavía si el anuncio de Trump se apegará al guion original de aranceles recíprocos, es decir, imponer gravámenes equivalentes a los que cada país cobra a Estados Unidos o anunciar un arancel generalizado.
Desde el fin de semana, medios como The Wall Street Journal y The Washington Post han publicado notas reportando que los asesores de la Casa Blanca están proponiendo un arancel de alrededor de 20% sobre la mayoría de las importaciones estadounidenses.
Pero todavía este martes, el Post publicó que los asesores de la Casa Blanca dicen que no se ha tomado una decisión final y que hay varias opciones sobre la mesa. El lunes, el Journal publicó, citando a un oficial no identificado del gobierno estadounidense, que cualquiera que sea el plan final “el presidente quiere que sea grande y simple”.
El pasado 13 de febrero Trump anunció su “Plan justo y recíproco” sobre comercio, para anunciar aranceles recíprocos este 2 de abril.
En el comunicado del anuncio, como justificación, se lee: “Estados Unidos es una de las economías más abiertas del mundo; sin embargo, nuestros socios comerciales mantienen sus mercados cerrados a nuestras exportaciones. Esta falta de reciprocidad es injusta y contribuye a nuestro elevado y persistente déficit comercial anual”.
Para determinar el detalle de los aranceles recíprocos, Trump instruyó al Departamento de Comercio para que elaborara un estudio completo sobre los déficits comerciales bilaterales de Estados Unidos y diera recomendaciones en materia de tarifas.
Ese estudio debe entregarse a más tardar este 2 de abril, fecha que fue escogida por superstición, según dijo el propio Trump, ya que originalmente había pensado en el 1 de abril, pero ese día se celebra en Estados Unidos el “Fools Day” o día de las bromas.
Renivelación arancelaria
Actualmente Estados Unidos cobra –a todos los países con los que no tiene un acuerdo comercial– una tasa promedio de 2.5% a la importación de bienes no agrícolas y de 5% para bienes agrícolas.
Estas tasas operan bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de la que Estados Unidos forma parte. Dichas reglas establecen que, si un país miembro otorga un trato preferencial a otro país miembro, automáticamente debe igualar ese trato a todos los integrantes de la OMC.
A esto se le conoce como el principio de la Nación Más Favorecida (NMF) y cada país determina cuál será el arancel NMF para los miembros de la OMC.
Los aranceles NMF que cobra Estados Unidos son bajos, pero fueron determinados por Washington por así convenir a sus intereses.
Con información de: El Economista