• El miércoles pasado la moneda mexicana recuperó terreno frente al dólar, pero el viernes perdió lo ganado unos días antes por los aranceles impuestos por China como respuesta a Trump.

El peso mexicano finalizó la semana con una depreciación frente al dólar, con lo que sumó tres semanas consecutivas con pérdidas, debido a una mayor aversión al riesgo de los inversionistas ante las tensiones comerciales.

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), la divisa mexicana cerró en 20.4650 pesos por dólar el viernes, una depreciación de 2.62% o 52.16 centavos. Con dicho resultado, el tipo de cambio apuntó su peor resultado desde el 7 junio del año pasado, cuando se depreció 2.65 por ciento.

En su comparación semanal, el peso registró una depreciación de 0.24%, con lo que acumula tres semanas con retroceso frente al dólar.

En las operaciones electrónicas del domingo por la tarde, se depreciaba casi 1 por ciento.

En su comparación con otras monedas, las divisas más depreciadas frente al dólar, fueron el dólar australiano con 4.25%, el rand sudafricano con 3.61%, el peso chileno con 2.86%, la corona noruega con 2.76%, el dólar neozelandés con 2.39% y el peso colombiano con 1.70 por ciento.

Por el contrarió, las monedas más apreciadas fueron el franco suizo con 2.25%, el yen japonés 1.94%, la corona danesa con 1.24%, won coreano con 0.77%, dólar canadiense 0.69% y rublo ruso con 0.53 por ciento.

El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una canasta de seis divisas referencia, cayó 0.98% a 103.02 puntos.

Semana de altibajos

Gabriela Siller, directora de Análisis en Banco Base, informó que durante el jueves pasado el peso tocó un mínimo en el año, debió a que el miércoles 2 de abril, Donald Trump no anunció aranceles adicionales en contra de México y se extendió la exención del arancel del 25% a las exportaciones mexicanas que cumplan con las reglas del T-MEC.

“Esto fue visto como una señal que Trump sigue considerando relevante el tratado comercial y busca mantener su comercio con México y Canadá”, apuntó.

En la sesión del viernes, el peso borró sus ganancias y se depreció 2.62%, siendo la mayor caída diaria desde junio del 2024.

“La depreciación del viernes ocurrió luego de que China anunció medidas en contra de Estados Unidos, con un arancel del 34% a las importaciones. Debido a que China y Estados Unidos son las dos mayores economías del mundo, la intensificación de la guerra comercial eleva el riesgo de una recesión económica global. Lo anterior generó aversión al riesgo en los mercados financieros, lo que también afectó la cotización del peso mexicano”, dijo Gabriela Siller.

Expertos de CIBanco consideraron que la guerra comercial global se intensifica. “China anunció un arancel del 34% a todos los bienes importados de Estados Unidos a partir del 10 de abril como respuesta a la ofensiva estadounidense”.

Añadieron que “el arancel del gigante asiático es idéntico al impuesto por Trump en su última ronda de tarifas, que se sumó al 20% ya existente e impuesto poco después de asumir el cargo en enero. Esto está provocando fuertes caídas generalizadas en la mayoría de los activos riesgosos y la búsqueda de activos seguros”.

Aseguraron que esto apenas comienza. “Está por verse el impacto de las decisiones en la economía y en la inflación, y cómo van a afrontar los bancos centrales esta situación Las últimas acciones han aumentado el riesgo de recesión en Estados Unidos y el mundo”.

Disminuye confianza en Chicago

Durante la primera semana de abril, los contratos del peso en el Mercado de Futuros de Chicago (CME) disminuyeron la confianza y apuestan por una depreciación de la divisa local frente al dólar.

El interés especulativo sobre el peso mexicano mostró señales de retroceso. De acuerdo con los datos más recientes de la Comisión del Comercio de Futuros sobre Materias Primas (CFTC por sus siglas en inglés), las posiciones netas especulativas del peso cayeron a 51,100 contratos, desde los 56,000 registrados la semana anterior, esto representó una disminución de 4,900 contratos, lo que representa una caída del 8.75 por ciento.

“Este descenso refleja un menor apetito por riesgo entre los inversionistas institucionales, probablemente influenciado por la elevada volatilidad internacional y la incertidumbre comercial global”, aseguró Felipe Mendoza, analista de Mercados para ATFX LATAM.

Agregó que el ajuste en las posiciones se produce tras varias semanas de fuerte demanda por el peso, y en un contexto donde el tipo de cambio registró amplias fluctuaciones, moviéndose entre los 19.83 y los 20.54 pesos por dólar.

“Si bien México se benefició por quedar exento de los nuevos aranceles anunciados, la reacción de China, imponiendo tarifas del 34% a todas las importaciones estadounidenses, elevó el nivel de aversión al riesgo en los mercados financieros”, resaltó.

Con información de: El Economista