• El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación dice que los aranceles frenan la reinversión y para la ampliación de fábricas

El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) advirtió que los aranceles impuestos por Donald Trump ponen en riesgo la operación de las plantas y fábricas, empleos y comunidades de las ciudades fronterizas de México y Estados Unidos.

“Los potenciales efectos de la decisión (de aranceles) del gobierno de Estados Unidos son perniciosos, amplios y socialmente sensibles en ambos lados de la frontera. (Y hoy) plantas (y fábricas), empleos, comunidades y el acceso a bienes estratégicos y de primera necesidad están en riesgo”, declaró el organismo dirigido por Humberto Martínez Cantú.

La industria maquiladora y manufacturera de exportación expresa su preocupación por los aranceles que el gobierno de Estados Unidos quiere imponer a México y Canadá, ya que ve en detrimento de la exitosa estructura comercial, las plantas y fábricas instaladas en América del Norte.

A lo largo de más de 30 años de integración, la industria ha detonado subsectores punta de lanza en el desarrollo de manufacturas especializadas, generadoras de empleo formal – directo e indirecto.

Las industrias impulsan el desarrollo regional, como es el caso de las autopartes, bienes electrónicos sofisticados, maquinaria y dispositivos médicos.

El 1 de febrero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó las órdenes ejecutivas por las que entran en vigor a partir del martes los prometidos aranceles del 25 por ciento para los bienes de México y Canadá, sin embargo, este lunes se acordó pausar los mismos en el caso de México por un mes.

Según Index, la implementación de aranceles a las importaciones estadounidenses desde México, para las empresas IMMEX, generará como posibles consecuencias:

  • Disminución en producción, por una disminución de la demanda.
  • Consecuente disminución de contratación y/o retención de empleos.
  • Disminución de la inversión extranjera directa por reinversión de utilidades, entendiendo que el primer sector receptor de inversiones es el manufacturero.
  • Detención de proyectos de ampliación y relocalización en México.
  • Detrimento en la integración vertical de manufactura, por ejemplo, en un automóvil, un componente puede ir y venir entre los dos países hasta 9 veces antes de convertirse en un auto, un bien remanufacturado o un equipo médico.

Con información de: Forbes