- Si se aplican los aranceles de EU a los productos mexicanos que se envían a EU, el sector automotriz será el más afectado, indicó Pedro Haces Barba, secretario general de la CATEM
De imponerse aranceles de 25 por ciento a los automóviles por parte de Estados Unidos, estarían en riesgo 180 mil trabajadores que operan en las plantas de Nissan en Morelos y Aguascalientes, afirmó Pedro Haces Barba, secretario general de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM).
“Son sobre 11 mil familias las que dependen directamente; pero indirectamente son más de 180 mil empleos los que produce la planta Nissan. Se trata de la cadena productiva que le surte a esta armadora japonesa volantes, tapetes, tornillos, remaches, muelles entre otros”, dijo en entrevista con El Sol de México.
Comentó que preocupar al sector que las plantas comiencen a irse de México.
“Sí es muy preocupante que una planta se vaya de México. Tenemos que cuidarla y seguir luchando porque lo establecido en México, perdure. Las inversiones que vengan a nuestro país, hay que cuidarlas, hay que darles beneficios y capacitar a los trabajadores para que den una mejor efectividad en sus empresas”.
De esta corporación automotriz dijo: “Nissan es una empresa, sobre todo en el centro del país y en Aguascalientes, uno de los sindicatos de CATEM, tiene el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT). Es una marca reconocida mundialmente. Es una empresa muy responsable. Cumple con todo lo que marca la Ley Federal del Trabajo. Sus trabajadores tienen muchos beneficios”.
Es muy preocupante que una planta se vaya de México. Tenemos que cuidarla y seguir luchando porque lo establecido en México, perdure.
Luego, dejó a un lado la preocupación y con optimismo, enfatizó:
“Estoy seguro de que vamos a salir adelante. Tengo confianza de que a México le va a ir muy bien en los próximos años, sin duda alguna, con la relocalización de empresas que vienen a nuestro país, que va a marcar un antes y un después en el comercio y en el desarrollo nacional”.
Sobre la pausa de inversiones extranjeras a México por las amenazas del presidente de Estados Unidos de imponer aranceles de 25 por ciento, dijo:
“Vamos a esperar y ver qué pasa al terminar el mes de la pausa. Y estoy seguro que esto se va a alargar. Lo de los aranceles va a tomar rumbo y estoy seguro que el tema migratorio también, porque la mano de obra mexicana y de los hermanos de Centroamérica en la Unión Americana no es un capricho. Es una necesidad”.
“La realidad es que hoy que acabo de regresar del vecino país, los puertos están parados y no van los estibadores a trabajar; tampoco los conductores de los trailers; los restaurantes no están abiertos porque no hay personal que los atiendan porque tienen miedo, no hay cocineros, En los hoteles, los trabajadores cada vez son menos”.
Nissan es una empresa muy responsable. Cumple con todo lo que marca la Ley Federal del Trabajo. Sus trabajadores tienen muchos beneficios.
Sobre su reciente viaje a Estados Unidos y de las relaciones que tiene como líder gremial en México con los sindicatos de Estados Unidos, Haces Barba, comentó:
“Estuve en Nueva York, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a donde fuí a hablar en el Grupo Mundial de Parlamentarios. No estaban en Nueva York los líderes y no pude dialogar con ellos; pero estaré pronto, Mañana empiezan las conversaciones del secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
“Y vamos a estar muy pendientes. Me interesa mucho el Capítulo 23 del T-MEC. Estoy pendiente. En el momento que termine la pausa de la que acordaron el presidente Trump con la presidenta Sheinbaum y en base a lo que se quede, en ese momento tomaremos como dirigentes sindicales, decisiones de qué vamos a hacer.”
“Sí buscamos tanto en el Congreso de los Estados Unidos Mexicanos o en su defecto también buscar a los grandes dirigentes de la Unión Americana para ver cómo podemos juntos lograr que todas las necesidades se cubran en forma”.
Recordó que tiene buenas relaciones gremiales con los grandes sindicatos estadounidenses y todas las organizaciones de migrantes. “Tenemos oficinas en Washington y con sus líderes una muy buena relación”.
México se consolida como el principal socio comercial de estados unidos en 2025
Al inicio de la entrevista, el también diputado por Morena, reconoció a la presidenta Claudia Sheinbaum primero por su talento para enfrentar al presidente Trump en esa primera llamada telefónica y ponerle una pausa al tema arancelario que es muy importante.
Resaltó que el comercio es el motor del desarrollo sobre todo para la reducción de la pobreza. “México se consolida hoy como el primer socio comercial de los Estados Unidos. Tuvo en noviembre una participación de 15.4% en los primeros 11 meses de 2024, se dijo que las exportaciones mexicanas marcaban el récord con una cifra arriba de los 450 millones mil de dólares”.
México como primer socio comercial de EE. UU.:
En los primeros 11 meses de 2024, México alcanzó una participación de 15.4% en el comercio bilateral con Estados Unidos, marcando un récord de exportaciones por más de 450 millones de dólares.
Hizo hincapié en el crecimiento de la relación bilateral en el último decenio. “Del 2015 al 2025, en diez años hablamos de que la inversión en 2015 era algo así como 270 mil mdd y ahora en 2025 llega casi a los 500 mil mdd. Ha sido un avance muy productivo y eso abre expectativas ante el mundo de que la participación de México en ese comercio bilateral que hay con la Unión Americana es importantísimo”.
“Hemos superado a China, Canadá, Alemania, Japón y Corea. Es momento de recordar que los grandes maquiladores de la Unión Americana por décadas eran Vietnam, Corea del Sur, Taiwán, Alemania y el Reino Unido. Los Estados Unidos los crearon para surtirlos a ellos. Y hoy, México que es el primer socio comercial”.
Con la imposición de aranceles, el también empresario taurino, manifestó que “no se abate la pobreza, al contrario. Y no conviene, en un tratado de libre comercio como es el T-MEC, a ninguno de los tres países de ese tipo.
Con información de: El Sol de México